COSTOS Y PRESUPUESTOS
Si
analizamos nuestro diario vivir, podemos concluir que todo el tiempo estamos
realizando un costeo, puesto que con frecuencia pensamos en los costos que nos
representa nuestro hogar: el pago de servicios públicos, el mercado, la cuota
del apartamento, el combustible de nuestro vehículo, entre otros múltiples
gastos que tenemos que suplir periódicamente, sin dejar de lado nuestra salud,
la apariencia física y, por supuesto, los negocios; inclusive podría afirmarse
que siempre pensamos en comprar en lugares menos costosos artículos que brinden
el mismo beneficio aunque no sean de una marca reconocida, o dejar de darnos
gusto en algunas cosas que a veces no son tan relevantes, buscando que la
inversión no sea tan considerable y se pueda obtener una ganancia o un ahorro
que seguramente en un futuro nos será de gran utilidad.
Eso mismo
pasa con nuestra empresa o negocio. Para sostenerlo y obtener grandes
utilidades, es necesario tener una vida financiera fuerte y estable que nos
permita tener unos costos aceptables, así como un flujo de caja sólido y
constante con el cual podamos realizar las transacciones para el normal
funcionamiento de nuestro negocio; por consiguiente, tenemos que conseguir un
equilibrio en nuestros costos y gastos, a la hora de producir, invertir o crear
un nuevo proyecto, a partir de un análisis de costos que nos permita tomar
acciones en forma oportuna.
De lo
anterior, y partiendo de que las pequeñas y medianas empresas tienen que
incursionar en formas novedosas de hacer negocios que implican nuevos gastos,
nuevos costos y nuevos mercados, como consecuencia de los altos niveles de
competencia, de los cambios que actualmente están viviendo los países por el
fenómeno llamado globalización, y del fracaso obtenido por la falta de
conocimiento y preparación, podemos tomar la ingeniería de costos como parte de
la solución a estos problemas, sin dejar de lado los estudios de mercado, la
gerencia de proyectos y otros análisis, que seguramente en conjunto nos darán alternativas
para una mejor manejo de nuestros negocios.
Sin
embargo, tendemos a confundir la optimización de costos con su disminución,
cuestión que repercute directamente en la calidad de nuestros procesos y/o
producto(s) final(es) ya que, al querer reducir nuestros costos, podemos caer
en el error de comprar materias primas e insumos más baratos pero de menor
calidad, contratar personal no calificado y sin experiencia Al querer ahorrar
dinero de esta forma deterioramos la calidad de lo que ofrecemos, perdiendo
competitividad en el mercado; muy probablemente esto nos lleva a la pérdida de
clientes o, en el peor de los casos, a la liquidación de nuestra empresa.
Por
consiguiente, es claro que no se trata de hacer las cosas más baratas; por el
contrario, hay mantener una relación costo-beneficio que nos permita obtener
ganancias relevantes, de acuerdo al costo de nuestra producción. Es aquí donde
la ingeniería económica y de costos cumple un papel
fundamental en la planeación y ejecución de nuestros proyectos, puesto que nos
pone en la actividad de identificar cada una de las variables que requieren
inversión, reconocer los costos en los que incurrimos en nuestra producción
normal, nos permite proyectar y presupuestar el flujo de caja y, finalmente,
nos brinda herramientas para realizar un análisis económico a través de la
comparación con indicadores externos, mostrándonos la rentabilidad y la
factibilidad de nuestro negocio y proyecto.
En
conclusión, la ingeniería de costos, proporciona conocimientos
y análisis profundos para una eficiente estimación, formulación del
presupuesto y control de costos a lo largo del ciclo de vida de un negocio
o proyecto, desde su planificación inicial hasta la puesta en marcha.
Recuerden:
todo negocio necesita de una inversión, unos costos de operación, unos gastos
administrativos, utilidades notables, personal altamente calificado y, por
supuesto, de una mente capacitada que esté dispuesta a innovar, incursionar,
soñar y arriesgar en pro de su crecimiento y mejoramiento.
DEFINICION
DE COSTO
El
costo económico que representa la fabricación de un producto o la presentación de
un servicio.
En otras palabras, el costo es el esfuerzo económico que debe realizar para
lograr un objetivo operativo (el pago de salarios, la compra de materiales, la
fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración
de la empresa, etc.)
FINALIDAD
DE ESTABLECER LOS COSTOS
*Al
determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público
del bien en cuestión.
*El
costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio
de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de
obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización
de la maquinaria y de la maquinaria y de los edificios.
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
1. DE ACUERDO A SU NATURALEZA
MATERIA PRIMA:
Forma la mayor parte
del costo, es importante como parámetro de medición y control de la variación.
MANO DE OBRA:
Es el elemento
indispensable en la producción, y es el segundo elemento más importante del
costo.
COSTOS INDIRECTOS DE FABICACION:
Es el que se
conforma por los pagos y causaciones de los anteriores.
2. DE ACUERDO AL VOLUMEN DE
PRODUCCION
FIJOS:
Es lo que permanecen
constantes durante el proceso de producción.
VARIABLES:
Son aquellos que cambian
según el acuerdo de la producción.
SEMIVARIABLES:
Son los que varían
pero no en forma proporcional el volumen de producción.
3. DE ACUERDO A SU ASIGNACIÓN AL
PROCESO PRODUCTIVO
DIRECTO:
Son aquellos que
intervienen directamente en el proceso de la producción.
INDIRECTOS:
No intervienen directamente
en el proceso de la producción, pero son importantes en el proceso.
PRESUPUESTO:
Se llama presupuesto (budget en inglés) al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.1 El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
El proceso presupuestario de ingresos en las organizaciones
El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa.
- Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos.
- Elaboración de planes, programas y presupuestos.
- Negociación de los presupuestos.
- Coordinación de los presupuestos.
- Aprobación de los presupuestos.
- Seguimiento y actualización de los presupuestos.
Clasificación de los presupuestos[editar]
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:
Según la flexibilidad[editar]
- Rígidos, estáticos, fijos o asignados:
Algunas veces denominado presupuesto estático, consiste en un solo plan y no hace reservas para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha confeccionado. Se basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son correctas. Por ejemplo:
- Si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fijo. En él se hace una estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de confecciones y, también, de las ventas para esos períodos. No se hace ninguna previsión para considerar posible, cambios en las cifras de producción o en las estimaciones de ventas como resultados de cambios en la situación económica del país, de aumento de los precios de las materias primas, etc. Es decir, considera que no se producirá cambio alguno.
En el caso de un país cuya economía no es estable, los presupuestos fijos no son los más recomendables, a menos que cubran un período de tiempo relativamente corto, Otro ejemplo:
- Las tejedoras pueden hacer un presupuesto fijo para un trimestre, pues es bastante probable que durante ese período no suba el precio de la lana.
Sin embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto al costo de las camisas, la venta de ellas presenta más dificultades. La demanda de este artículo es una variable que las tejedoras no controlan y que puede sufrir cambios bastante serios. Es probable que exista mayor demanda durante los meses de otoño e invierno que en primavera y verano. Además, está sujeta al poder de compra que tengan las mujeres de la población que, si hay momentos difíciles, eliminarán o postergarán su adquisición. Por lo tanto, establecer una estimación de 100 chombas vendidas cada mes es arriesgado, ya que las razones que determinan esta demanda son más difíciles de estimar y de prever.De esto podemos sacar como conclusión que los presupuestos fijos son más aptos para aquellas operaciones en que los rubros que intervienen no poseen muchas variaciones, como por ejemplo, los costos de ciertas materias primas cuyos precios son fijos, los sueldos y salarios que se supone se mantienen constantes durante el tiempo que dura el contrato colectivo.
También pueden ser utilizados cuando los pronósticos sobre el futuro de la empresa son altamente confiables. Por ejemplo, los colegios que tienen una matrícula más o menos fija, los hospitales, cuya demanda está más o menos calculada. Pero no podrían utilizarse, por ejemplo, en un fondo agrícola, ya que los pronósticos sobre los resultados de la cosecha no siempre son confiables. Están sujetos a muchas contingencias que hacen que el resultado sea a veces impredecible.
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo presupuestario de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.
El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación, brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas, especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante. Su característica es que evita la rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un instrumento dinámico con varios niveles de operación para conocer el impacto sobre los resultados pronosticados de cada rango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos. Esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de volumen comprendido entre un mínimo y otro más elevado, dado por el nivel máximo de actividad de la empresa
Según el periodo que cubran[editar]
La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber presupuestos:
Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
- A largo plazo: en lo posible
Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
Según el campo de aplicabilidad en la empresa[editar]
- Presupuesto maestro.
- Presupuestos intermedios.
- Presupuestos operativos.
- Presupuestos de inversiones.
Presupuesto de ventas[editar]
Es la predicción de las ventas proyectada por una empresa por un tiempo determinado que generalmente se planea por un periodo de entre 3 y 10 años; este cálculo se realiza mediante los datos de demanda actual y futura.
- Investigación de motivación
Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se llaman investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la psicología, sociología y antropología. Muchas compañías requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los clientes.